viernes, 18 de abril de 2008

Guatemala #1 en desnutrición infantil en América y #6 a nivel mundial

La oficina en Guatemala del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció el pasado 2 de abril que la desnutrición crónica que padecen los niños guatemaltecos ha llegado a niveles descomunales al alcanzar el 49,3% de la población infantil del país, la mayor tasa de desnutrición infantil del continente, y el sexto lugar de desnutrición crónica en el mundo.

La niñez guatemalteca en cifras

Manuel Manrique, representante de Unicef en Guatemala, dijo que el descomunal crecimiento de la desnutrición crónica ubica al país en el nivel más alto de América Latina, superando en más de 19 puntos el promedio mundial, que es del 30%. Manrique agregó que estas cifras colocan a Guatemala en una situación peor que la de Haití, Bolivia o Perú en estos indicadores.

En el caso de la población indígena, precisó a los medios Manrique, la situación es más complicada debido a que los niveles de desnutrición crónica son del 70%, el doble de los niños no indígenas, cuya cifra se sitúa en el 35,7%; y hay algunos municipios de población indígena, como en San Pablo la Laguna, donde la incidencia de la desnutrición crónica es del 82%

Las cifras sobre la situación de la niñez guatemalteca están contenidas en un compendio estadístico denominado "La niñez guatemalteca en cifras", elaborado por la oficina de la Unicef, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que fue presentado el 2 de abril.



Este documento, indicó la coordinadora del Informe Nacional de Desarrollo Humano, Karin Slowing, describe la situación de la niñez y la adolescencia desde las áreas demográficas, de nutrición, salud, educación, poblaciones con vulnerabilidad, pobreza, agua y saneamiento, e institucionalidad para la infancia.

Slowing precisó que las cifras dan un panorama general sobre la crítica situación que vive la niñez guatemalteca, que en los últimos 10 años, excepto en materia de educación en donde han habido avances importantes, aún hay retos importantes.

Según esas estadísticas, el 50% de los 13,3 millones de guatemaltecos son niños y adolescentes de cero a 17 años de edad, el 63,9 por ciento vive en condiciones de pobreza, y el 19,2 en pobreza extrema, siendo los indígenas (el 82,4 por ciento) los más afectados.

El objetivo de este compendio estadístico, señaló Manrique, es que estas cifras puedan tener un impacto positivo en la definición de políticas públicas orientadas al incremento de cobertura al mejoramiento de los servicios sociales.

Según el funcionario de la ONU, a pesar de los esfuerzos que realiza el actual Gobierno para luchar con éstas y otras situaciones, el país ha perdido mucho tiempo y se encuentra muy lejos del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, referentes a la reducción a la mitad del hambre y la pobreza extrema para 2015, así como a la educación para todos.

Niños guatemaltecos adoptados en el exterior

Y en todo este ir y venir, no esta demás mencionar que el auge de las adopciones ha sido tanto que Guatemala se convirtió el tercer mayor exportador de niños guatemaltecos hacia los EE.UU. ¿Coincidencia? Vean las cifras de arriba. La realidad para un niño en Guatemala es infernal.


lunes, 7 de abril de 2008

Yo Sí Puedo: Alfabetización en Números que Avanzan

Después de más de un mes de vagaciones, hago acto de presencia con un tema que estoy seguro les encantará. Luego retomamos el tema del posicionamiento económico de Guatemala para hacer negocios, especialmente porque el efecto petróleo está ejerciendo presión. Definitivamente habrá que revisar cifras.

Primordialmente, me interesa el tema de la alfabetización porque algunos se sienten y otros se resienten cuando se trae a colación a las verdaderas víctimas del flagelo de la ignorancia cuando no se sabe leer y escribir. En Guatemala es la mujer, especialmente indígena, la víctima más golpeada por este flagelo.

El analfabetismo en Guatemala es un tema tabú, todo mundo sabe que está ahí, pero nadie quiere hablar al respecto. El sistema de educación en Guatemala está hecho para predicar, no para entregar la misma. El maestro es mal tratado, mal pagado, sobre-trabajado, discriminado y más de una vez, humillado. Las herramientas de enseñanza son, en la mayoría de los casos, la obra de creatividad y la genialidad del magisterio en general.


Sistemas de enseñanza van y vienen, sin embargo ha sido una marcha lenta, y en algunas áreas, estancada para el avance contra el analfabetismo. Según CONALFA, hasta el 2006, el nivel de analfabetismo se mantenía en la solida posición del 23.97%. Personalmente, no es por desconfianza, sino mas bien por seguridad, cuando se trata de números que emergen de entidades oficiales, tiendo a agregarle el factor de error, y a esta cifra vamos a ponerle un más o menos de un 10%. Esa certera exactitud con que se quiere decir algo oficialmente genera más duda que seguridad.

¿Por qué traje a colación el tema de la alfabetización? Simple, he visto con muy buenos ojos que más de una decena de municipios se aprestan a aplicar el método cubano "Yo, sí puedo", que efectivamente en apenas dos meses permite a personas de todas las edades aprender a leer y escribir. Aca les extiendo, con una transcripción, la nota de Prensa Latina:

“El programa, avalado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ya fue implementado con éxito en Santa Lucía Cotzumalguapa, en el sur del país, y en otras zonas del occidente, donde se alfabetizaron unos 700 habitantes. Ahora se extenderá a 11 alcaldías de varios departamentos, entre ellos el de Guatemala, Sacatepéquez, Escuintla, Quetzaltenango, Izabal y Quiché, según se informó en el segundo taller sobre el tema celebrado en esta capital. "Es un compromiso del gobierno ser solidario con las clases menos favorecidas, aquellas que no tienen voz y no han sido escuchadas con anterioridad", dijo a Prensa Latina el jefe edil de Palencia, Guadalupe Alberto Reyes.


En esa localidad, aledaña a la capital, hay un 27 por ciento de la población, es decir más de 14 mil habitantes, que no saben leer, ni escribir. Este índice es mucho mayor en comunidades remotas, como el Ixcán, donde existe al menos 40 por ciento de analfabetismo, dijo Blanca Pérez, coordinadora del programa "Yo, sí puedo" en esa región del altiplano. Allí se han logrado alfabetizar 202 personas de siete comunidades y se prevé extender el programa a otras 10 entre los meses de abril y mayo. "Este es un método muy importante ya que es la brecha para el desarrollo de nuestra Guatemala", añadió Pérez. Representantes de Nicaragua, El Salvador y Venezuela, presentes en el taller, expresaron los beneficios de este plan sencillo, que parte de combinar los números con las letras, y ha sido aplicado con éxito en más de 20 países del mundo.”

No se ustedes, pero personalmente a mi me motivan esas notas, quizá cansado de saber y vernos tan limitados en el acceso a la educación, esta gotita de saber me supo refrescante. ¡Salud!